Mostrando entradas con la etiqueta Ornamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ornamentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de diciembre de 2014

Casulla rosa del papa

El día de ayer, III Domingo de Adviento, el Papa Francisco visitó la Parroquia de “San Giuseppe all’Aurelio”, y durante la Santa Misa revistió una casulla color rosa, como lo indica la normatividad litúrgica.

La casulla que usó fue confeccionada en 2010 para el Papa Benedicto XVI, quien la usó en dos ocasiones, una de ellas es en la que se tomó la foto que también acompaña esta entrada.



miércoles, 10 de diciembre de 2014

Ornamentos rosas




Ayer hablábamos del color azul de los ornamentos. El próximo domingo podremos observar otro color litúrgico poco habitual: el rosa.

El color rosa en los ornamentos litúrgicos, es propio de los domingos de "Gaudete" (el tercer domingo de Adviento) y "Laetare" (el cuarto domingo de Cuaresma), que servían para recordar a los ayunadores y penitentes sobre la cercanía de la Navidad y la Pascua, y por tanto el cese de la penitencia.

El nombre de "Gaudete" viene de las palabras iniciales de la antigua antífona de entrada latina con la que se inicia ese día la Santa Misa. Significa "alegraos". De ahí el empleo del color rosa, que es símbolo de alegría, aunque sea de una alegría efímera, propia sólo de ciertas ocasiones.

El nombre “Laetare” también viene de la antífona de entrada y significa “festejad” y expresa que ya queda poco para llegar al feliz tiempo de la Resurrección.


Se ha dicho que el origen de este color radica en que ese día el Papa ungía con un bálsamo una rosa de oro y la bendecía, enviándola después a algún monarca de la Cristiandad.

martes, 9 de diciembre de 2014

Ornamentos azules



Ayer fue la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, y algunos periódicos reportaban las misas que se habían celebrado con esa ocasión. En algunas los celebrantes vestían ornamentos de color azul, por lo que me preguntaron algunos a qué se debía. Va la explicación:

En las fiestas de la Santísima Virgen se utilizan ornamentos blancos. Sin embargo, el uso de ornamentos de color azul celeste (color del cielo, que simboliza pureza y la virginidad, y es asociado tradicionalmente a la B. V. María) es un privilegio para España y sus antiguas colonias, aun cuando no se corresponda con el color propio del tiempo litúrgico. Puede usarse en la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, Patrona de España (se celebra el 8 de diciembre), su octava (los ocho días posteriores) y todos los sábados en que se permitan las misas votivas de la Santísima Virgen.

Dicho privilegio le fue concedido a España por la Santa Sede en 1864, por su defensa y propagación de la creencia en la Inmaculada Concepción, y por su insistencia a favor de la proclamación del dogma, ya que los Reyes de España no sólo la pusieron bajo el patronazgo de esta advocación, sino que pidieron en numerosas ocasiones a los Papas que definieran el dogma.

Los papas concedieron especial Misa y Oficio de este misterio al Reino y a todos sus dominios, al mismo tiempo que el privilegio de usar ornamentos azules en la fiesta y durante su octava y Misas votivas.

El privilegio del uso de ornamentos de color azul celeste también se extiende a la festividad de la Medalla Milagrosa, así como a la Orden. También lo tiene Alemania en algunas festividades de Nuestra Señora, y algunas iglesias de Nápoles.


En todos los demás países está terminantemente prohibido, y para enfatizar esta prohibición, el decreto que concede el "privilegio español" ha sido expurgado de ediciones posteriores de los Decretos, no porque haya sido revocado, sino para frustrar la posible pretensión de obtener un permiso similar por parte de cualquier otra diócesis local.

lunes, 1 de diciembre de 2014

La falda papal


En las ceremonias litúrgicas pontificales (aquellas en las que el papa está revestido solemnemente) se usaba la falda, una prenda amplia de fina seda blanca que se ajustaba por medio de cintas blancas sobre el roquete, bajo el alba, y que llegando al suelo se extendía medio metro adelante y un metro veinte detrás en amplísima cola.

Siendo imposible para el papa andar sin ayuda cuando estaba revestido de la falda pontifical, la sostenían varios prelados:


a) La parte anterior era sostenida por distintos prelados, dependiendo del momento: antes de la ceremonia le asistían dos protonotarios apostólicos, a los que substituían durante la función litúrgica los dos primeros auditores del Tribunal de la Sagrada Rota Romana; b) los costados eran sostenidos siempre dos capellanes privados; y c) el extremo posterior de falda lo levantaba el Príncipe Asistente al Solio.

martes, 28 de octubre de 2014

Ornamentos negros

En la conmemoración de los fieles difuntos, el 2 de noviembre, suele utilizarse el color morado. Pero también pueden usarse ornamentos negros de acuerdo a la Instrucción General del Misal Romano (n. 346).

En lo personal, me parece más oportuno porque distingue un color penitencial de un color de luto.

Les dejo unas fotos de ornamentos negros: