Mostrando entradas con la etiqueta insignias papales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta insignias papales. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de diciembre de 2014

La falda papal


En las ceremonias litúrgicas pontificales (aquellas en las que el papa está revestido solemnemente) se usaba la falda, una prenda amplia de fina seda blanca que se ajustaba por medio de cintas blancas sobre el roquete, bajo el alba, y que llegando al suelo se extendía medio metro adelante y un metro veinte detrás en amplísima cola.

Siendo imposible para el papa andar sin ayuda cuando estaba revestido de la falda pontifical, la sostenían varios prelados:


a) La parte anterior era sostenida por distintos prelados, dependiendo del momento: antes de la ceremonia le asistían dos protonotarios apostólicos, a los que substituían durante la función litúrgica los dos primeros auditores del Tribunal de la Sagrada Rota Romana; b) los costados eran sostenidos siempre dos capellanes privados; y c) el extremo posterior de falda lo levantaba el Príncipe Asistente al Solio.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Los flabelos



Los flabelos son dos grandes abanicos de plumas de avestruz que en las grandes solemnidades marchaban detrás del Papa cuando éste era llevado en procesión en la silla gestatoria. Originalmente servían para mantener fresco el aire en torno al Papa y evitar la cercanía de insectos. Después quedaron como meros adornos ceremoniales. Una vez que el Papa llegaba a su trono, los flabelos eran ubicados a cada lado de éste. En los últimos años han caído en desuso.

lunes, 21 de julio de 2014

El fanón papal


Así como algunos obispos usan el racional o superhumeral, el Obispo de Roma, el Santo Padre usa el “fanón” encima de la casulla y por debajo del palio.

El fanón papal es un ornamento litúrgico específico del Romano Pontífice. Algunos piensan que deriva del ámito y otros del “efod” judío. Se compone de una doble muceta de forma circular de tela fina con rayas perpendiculares de color robo, blanco, amarillo-oro y amaranto.

Hay constancias de que todos los papas lo han usado desde el sigo X. Únicamente el papa Francisco no lo ha usado. No se usa en todas las misas que celebran, sino en más solemnes (canonizaciones, Pascua, Navidad, etc.)


Tiene un valor simbólico importante: simboliza un escudo, el escudo de la fe para proteger a la Iglesia. En esta lectura, las bandas verticales del oro y la plata expresan la unidad y la indisolubilidad de la Iglesia latina oriental, que se apoyan sobre los hombros del Sucesor de Pedro.

viernes, 4 de julio de 2014

El destino del primer palio del papa Benedicto XVI

El palio que Su Santidad Benedicto XVI utilizó al comienzo de su pontificado, inspirado en imágenes antiguas, e ideado por S.E.R Piero Marini, causaba problemas prácticos. Unas diez veces por celebración debía ser acomodado por los ceremonieros. Por esta razón, cuando Mons. Guido Marini sustituyó al otro Marini (Piero) como maestro de ceremonias, propuso el cambio a un palio de forma más tradicional pero con las cruces en rojo y no en negro. Así sucedió a partir del 29 de junio de 2008.

¿Qué fue del primer palio del Papa Benedicto XVI? El papa Ratzinger lo llevó a L'Aquila, Italia, durante un viaje apostólico, el 28 de abril de 2009. En este lugar se encuentran los restos del Papa Celestino V, sobre los cuales dejó ese primer palio tras orar unos instantes.

Lo curioso es que Celestino V fue un papa que renunció al Ministerio Petrino. ¿Entregar el palio fue una premonición o un aviso de lo que haría Benedicto XVI, o solo una coincidencia?


Les dejo una foto del Papa Benedicto XVI entregando su primer palio, y de cómo luce actualmente el palio en el cadáver de Celestino V.



jueves, 3 de julio de 2014

El primer palio del papa Benedicto XVI

El primer palio que usó Su Santidad Benedicto XVI fue una sugerencia del anterior maestro de ceremonias papales, S.E.R. Piero Marini, quien se inspiró en el uso de los antiguos papas. Un ejemplo lo vemos en el retrato del papa Inocencio III en la iglesia del Sacro Speco, en Subiaco.




Antes de su introducción de forma habitual en la liturgia papal, fue probado un palio similar, a sugerencia de S.E.R. Piero Marini por san Juan Pablo II, en la misa de apertura del Jubileo del año 2000, como se ve en esta foto.