lunes, 9 de junio de 2014

Musica en los matrimonios


El sábado me tocó asistir a una boda. Los novios querían una ceremonia en la que se cuidaran los detalles. Pero a su manera. Pretendían innovar y demostrar un conocimiento musical. El resultado fue un desastre litúrgico. Pongo algunos ejemplos. Se cantó el Kyrie Eleyson de la Misa de Coronación de Mozart. Es una pieza hermosa. El problema es que no se puede tocar en las bodas, porque no se lleva a cabo el rito penitencial como en el resto de las misas. En las misas de matrimonio, la aspersión de agua bendita antes de la procesión de entrada hace las veces de rito penitencial. Por tanto, no se reza el Kyrie Eleyson o Señor ten Piedad. Les gustaba la misa de coronación, y pusieron su gusto por encima de las reglas litúrgicas.

Otro detalle: en vez de el Gloria se cantó el himno del Jubileo del año 2000. Esta composición empieza diciendo “Gloria a te, Cristo Gesù”. Tal vez por el desconocimiento del idioma italiano, y gustándoles la melodía, eligieron esa canción. Pero no es el himno de la Iglesia, el Gloria. Un aspecto que implica una dificultad en la música litúrgica es que hay que componer ciñéndose a un texto dado y que no puede variarse. Así lo han hecho los grandes compositores durante siglos. Pero si anteponemos la melodía a los textos litúrgicos hay un error. Este es el error que cometieron los novios, porque variaron la liturgia de la Iglesia por su gusto propio.

Mi consejo hubiera sido que, si les gusta la Misa de Coronación de Mozart, no se puede cantar el Kyrie, y no puedes usar el himno del Jubileo, usen el Gloria de la Misa de Coronación. Y si insistes en el himno del Jubileo, que se ejecute en la procesión de entrada, antes de la marcha nupcial.


La liturgia es patrimonio de la Iglesia, no del sacerdote celebrante, no de los contrayentes.

viernes, 6 de junio de 2014

Credencia papal II


Otra foto de la credencia en una misa papal. Aquí se observan los copones con las formas para ser consagradas, así como un libro litúrgico, posiblemente el que le acercan al diácono para que lea el "oferte vobis pacem" (daos fraternalmente la paz), así como el "ite missa est" (Podeis ir en paz).

jueves, 5 de junio de 2014

Credencia papal



Les dejamos una foto de la credencia en la Misa del Día de Pascua que presidió el papa en la Plaza de San Pedro. Se pueden observar las vinajeras, el lavabo y el cáliz cubierto con un velo. Como la ese día, al igual que todos los domingos de Pascua se recomienda que el acto penitencial se sustituya por la aspersión del agua, en memoria del bautismo, también se observan tres acetres y tres hisopos con los que el papa y dos diáconos asperjarían al Pueblo de Dios.

miércoles, 4 de junio de 2014

Incensación de los ordenandos

El Papa Francisco, en las ordenaciones que ha presidido este año, después de incensar el altar ha ido hasta el asiento que ocupa cada uno de los que serán ordenados presbíteros u obispos. Este gesto no está previsto en las rúbricas. Como siempre, no nos pronunciaremos sobre si es correcto o incorrecto que se haga. El Santo Padre es el supremo legislador en materia litúrgica y, por tanto, puede introducir este gesto para las ceremonias papales. En cualquier caso, podría hacerse un análisis desde la Teología Litúrgica, pero no es el objetivo de esta entrada.

En la Basílica de San Pedro no existe una sede fija, por motivos que en otra ocasión comentaremos. Por ese motivo, se pone una sede móvil frente al altar. Pero, para no estorbar en la incensación al inicio de la celebración, los empleados vaticanos ponen ésta y las sillas de los diáconos y ceremonieros hasta el momento en que terminó la incensación. Después la quitan durante la Liturgia Eucarística.

En la ordenación presbiteral llevada a cabo a principios de mayo, los empleados subían la sede en el momento en que el papa decidió incensar. Eso provocó que chocaran y se entorpeciera un poco el desarrollo del gesto.


Como siempre, Mons. Guido Marini fue muy previsor y tomando nota de lo ocurrido, para la consagración episcopal de la semana pasada dispuso todo para que llevaran la sede a su lugar hasta que el papa hubiera bajado del presbiterio. Con esto evitó que volvieran a chocar, y el gesto papal pudo llevarse a cabo sin contratiempos.

martes, 3 de junio de 2014

Para ser Maestro de Ceremonias...

Para ser Maestro de las Celebraciones Litúrgicas del Santo Padre se necesitan reflejos. Mons. Guido Marini los tiene, como se ve en este video. 

lunes, 2 de junio de 2014

Viaje a Tierra Santa

Durante su viaje apostólico a Tierra Santa el Santo Padre Francisco estrenó tres casullas, dos blancas y una roja. También estrenó una mitra. En todas las ceremonias usó la férula de madera que estrenó en el Domingo de Ramos.

 Estas son las imágenes




MISA EN EL ESTADIO DE AMMAN (24/05/14)
Casulla: B18 (estrenada ese día)
Mitra: 7
Férula: 5
1er Ceremoniero: Mons. Guido Marini
2º Ceremoniero: Mons. Diego Giovanni Ravelli

MISA EN BELÉN (25/05/14)
Casulla: B19 (estrenada ese día)
Mitra: 7
Férula: 5
1er Ceremoniero: Mons. Guido Marini
2º Ceremoniero: Mons. Vincenzo Peroni

MISA EN EL CENÁCULO (26/05/14)
Casulla: R3 (estrenada ese día)
Mitra: 16 (estrenada ese día)
Férula: 5
1er Ceremoniero: Mons. Guido Marini
2º Ceremoniero: Mons. Diego Giovanni Ravelli


*Las claves pueden encontrarse en la barra lateral del blog